
SOLICITAR CITA PREVIA
Whatsapp: 686 900 466
El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo y recidivante. Es la primera causa evitable de muerte en el mundo. Los profesionales sanitarios están obligados a diagnosticar y tratar correctamente a los fumadores para ayudarles a dejar de serlo.
El consumo de tabaco es la adicción más perniciosa en el mundo desarrollado. Fumar cigarrillos es la principal causa evitable de muerte en el mundo occidental. El consumo de tabaco es la primera causa prevenible de muerte en España. Según los datos más recientes, cada año aproximadamente 55.000 personas mueren en nuestro país a causa del tabaco. Esto significa que una de cada cuatro muertes producidas en hombres y una de cada cincuenta muertes producidas en mujeres, son atribuibles al consumo del mismo. La OMS afirma que el tabaco mata a más de 4 millones de personas cada año, y se estima que matará a 8,4 millones de personas al año en 2020.
Según la encuesta nacional de Salud (ENS) de 2009, el 31 % de los españoles mayores de 16 años fuman, lo que equivale aproximadamente a unos 12 millones de personas. A pesar de la ley antitabaco española de Mayo de 2005, la prevalencia de tabaquismo prácticamente se ha mantenido invariable. Analizando la evolución de este fenómeno en cuanto a sexo, se comprueba que mientras se reduce el consumo en el sexo masculino, se produce un aumento paralelo en la población femenina, pasando de un 23% a un 27.2 %. Por grupos de edad, es el comprendido entre los 16-18 años de edad, donde se observa un mayor consumo por parte de las chicas frente a los chicos.
La comunidad autónoma de Canarias registró una prevalencia del 31.7 % de fumadores según los datos de la encuesta de salud de Canarias elaborada por el ISTAC en el 2004. El 14.8 % de la mortalidad total se podía atribuir al hábito tabáquico. Subdividiendo por patologías, el tabaco fue causante del 25.8 % de los cáncer de pulmón y traquea, del 21.7 % de enfermedades isquémicas cardiacas y del 12.7 % de accidentes cerebrovasculares.
El tratamiento del tabaquismo es diferente para cada fumador y depende fundamentalmente de la motivación que estos tengan para abandonar definitivamente el consumo del tabaco. Aquellos fumadores que estén dispuestos a realizar un serio intento para dejar de fumar deben recibir dos tipos de intervención: una, conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica que pudieran padecer y otra, farmacológica, para aliviar la dependencia física por la nicotina.
El tratamiento farmacológico del tabaquismo se ha desarrollado ampliamente en la última década. Han aparecido nuevos fármacos para ayudar a los fumadores a dejar de fumar, se han modificado las formas de utilización y dosis de los ya existentes ó, incluso, se han variado ligeramente las indicaciones de unos y otros. Por otro lado, la irrupción en el campo terapéutico de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar ha abierto un debate importante sobre la necesidad de su financiación por el sistema sanitario público.
El tabaco es no sólo es una sustancia tóxica sino que además tiene una gran poder adictivo, con capacidad de generar dependencia física, psicológica y psicosocial. La nicotina es la sustancia psicoactiva responsable de adicción fisiológica y del síndrome de abstinencia. Dicha adicción es comparable e incluso superior según diferentes estudios que la producida por otras drogas, como cocaína o heroína.
El más reciente estudio publicado el año pasado sobre uno de los fármacos más utilizados en deshabituación tabáquica, vareniclina, concluye que la utilización de este fármaco en un intento por dejar de fumar , triplica las posibilidades de éxito al cabo del año de seguimiento frente a no usar ningún fármaco.
Los beneficios del abandono del tabaco en el paciente son progresivos y múltiples. El fumador que abandona el tabaco experimenta muy rápidamente una mejoría sustancial de su calidad de vida, con un significativo aumento de su tolerancia al ejercicio y de sus capacidades gustativa y olfativa. Al año disminuye el riesgo de accidentes cerebro-vasculares, el riesgo de tener un infarto agudo de miocardio se reduce a la mitad y la capacidad para expectorar mejora y de sufrir enfermedades respiratorias incluido el cáncer de pulmón disminuyen. Dejar de fumar produce un aumento en la expectativa de vida para ambos sexos, independientemente de la edad que se tenga. Además, los fumadores que abandonan el hábito presentan hasta un 50% menos de bajas laborales, un 20% menos de días perdidos por enfermedad y un 33% menos de visitas al médico.
En España varios sistemas autonómicos de salud han comenzado a elaborar planes de control del tabaquismo. Casi todos llevan implícita la creación, dentro del sistema sanitario, de un programa de asistencia integral a los sujetos fumadores. Dicho programa contempla la creación de unidades de tabaquismo que, por lo general, no reúnen todas las características que deberían cumplir para ser consideradas auténticas unidades especializadas de tabaquismo (UET). Sin embargo, en España existe un importante déficit de estas unidades tanto en medicina pública como privada que han demostrado importantes éxitos y beneficios en la deshabituación tabáquica según la literatura más actualizada. Aproximadamente, un área de salud constituida por un millón de habitantes de 16 o más años de edad tiene un total de 5.000 fumadores subsidiarios de tratamiento en una UET al cabo de un año.
Por todo ello el CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS ICMA hace una apuesta decidida por la DESHABITUACION TABAQUICA creando esta nueva unidad en el ámbito de la MEDICINA PRIVADA desde el servicio de APARATO RESPIRATORIO de nuestra clínica.
Las repetidas campañas publicitarias y los mensajes que figuran en las cajetillas de tabaco han hecho que haya una creciente sensibilización de la sociedad respecto a los efectos de la epidemia tabáquica por lo que surge la necesidad de creación de estas unidades. En esta consulta se aplicarán los últimos avances diagnósticos y terapéuticos para dejar de fumar, haciendo un seguimiento estricto, realizando screening y despistaje de posible patología respiratoria incluso telefónico, a lo largo del tratamiento por médicos especialistas en Neumología, para conseguir el objetivo final del abandono del tabaco. La participación del médico en la deshabituación tabáquica aumenta considerablemente la tasa de abandono de los pacientes fumadores dentro de las unidades de deshabituación tabáquica.
COOKIES TÉCNICAS NECESARIAS
Para que nuestra página web pueda funcionar. Activadas por defecto. |
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. |