Política de privacidad

SOLICITAR CITA PREVIA
Whatsapp: 686 900 466
La enfermedad celíaca es una patología digestiva que daña el intestino delgado y modifica la absorción de vitaminas, minerales y nutrientes derivados de los alimentos. Quienes lo padecen no toleran el gluten, una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, la cebada o el centeno.
La celiaquía afecta a casi el 2% de la población en general, no tiene edad para su aparición y es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. Según los últimos estudios, se considera que de cada siete enfermos de celiaquía sólo 1 está diagnosticado. Asimismo, se calcula que en España pueden haber más de medio millón de celíacos y sólo el 10% estar diagnosticado.
La presencia del gluten en la dieta genera una reacción autoinmune en el paciente provocando lesiones intestinales a consecuencia de la mala absorción y malnutrición. Sus síntomas suelen ir desde gases, diarrea, anemia, la pérdida de peso, fatiga, e incluso alteraciones del carácter.
Un correcto diagnóstico va a permitir a las personas que la padecen poder abordar mejor un tratamiento adecuado para contar con una mejora de su calidad de vida.
En el Instituto Canario de Medicina Avanzada (ICMA) somos especialistas en el estudio genético de la enfermedad celíaca. El estudio se realiza a partir de 3 mililitros de sangre con EDTA (anticoagulante que se añade a los tubos de sangre para conservarla durante más tiempo) y los resultados se obtienen en 15 días.
No obstante, debe saber que:
Si se obtiene un valor negativo en la presencia de HLA DQ se descarta prácticamente la enfermedad.
Si por el contrario, se obtiene un valor positivo no conlleva que se tenga la enfermedad ya que un 25% de la población que está sana lo presenta, pero en pacientes que presentan anticuerpos antitransglutaminasa 10 veces por encima del valor normal, anticuerpos antiendomisio positivo y HLA DQ2 o DQ8 positivos, se puede diagnosticar esta enfermedad sin necesidad de biopsia duodenal (según criterios establecidos por ESPGHAN 2012- European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition).
Se calcula que solo el 0,5% de los pacientes celíacos no son DQ2 o DQ8, y son portadores de combinaciones alélicas raras. Además, se recomienda que el estudio de los marcadores DQ2/DQ8 se lleve a cabo en niños y adultos con una clínica compatible con la enfermedad celíaca, con anticuerpos antitransglutaminasa positivos, así como en los familiares de primer grado de la persona afectada.
En ICMA despejaremos todas sus dudas, somos especialistas con una amplia experiencia. ¡Consúltanos!
COOKIES TÉCNICAS NECESARIAS
Para que nuestra página web pueda funcionar. Activadas por defecto. |
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. |